miércoles, 21 de enero de 2015

Capítulo 8: De tour con Simon Parte II

Hoy os traigo la segunda entrega de los tours con Simon, mi amigo belga, en la que os presentaré la zona noroeste de Budapest.

Los comercios de la calle Király, lugar ideal para comer.
En esta ocasión partimos desde mi barrio, junto a la plaza de Blaha Lujza, ya que desde este lugar se puede pasear tranquilamente en dirección a la Avenida Andrassy (la más famosa de Budapest y objetivo de esta entrada) a través de las calles Wesselényi y Kiraly.

Las calles Wesselényi y Kiraly, especialmente ésta última, son muy comerciales, plagadas de negocios, bares y restaurantes. Si tienes hambre, estás en el lugar correcto, y la comida no sólo es económica, sino que también es variada. Ejemplos de ello son el Fricci Papa o el Blue Rose Restaurant. Lo que más me gusta de este trayecto son los murales que se exhiben en las paredes vacías de los edificios, que dan un aire muy modernillo y son espectaculares.

Simon en Gozsdu udvar durante el mercadillo de antigüedades
No se te puede olvidar pasar por Gozsdu Udvar, una especie de bulevar que desemboca en la calle Dob (donde se encuentran Lokal y Lámpás, del cual hablaré próximamente). La primera vez que pasé por allí se había organizado un mercadillo de objetos antiguos, en el que pude encontrar cámaras de fotos que habían pasado más de una guerra, maquetas de aviones y toda clase de artículos cada cual más hortero que el anterior. Aunque tengo que reconocer que no todo parecía estar destinado a almacenar polvo.

¡Por fin! Llegamos al inicio de la Avenida Andrassy dislumbrando, a lo lejos, el edificio de la Ópera de Budapest. La Ópera Nacional de Hungría fue construida en 1884 bajo las órdenes del arquitecto Miklós Ybl siguiendo los cánones neo-renancentistas y con una capacidad para 2400 espectadores, aunque ahora sólo sea accesible para la mitad. En su fachada aparecen dos estatuas pertenecientes a Ferenc Erkel (compositor del Himno Nacional de Hungría, primer director de la ópera y fundador de la filarmónica de Budapest. Además, da su nombre al teatro más grande de la ciudad) y a Ferenc Liszt (probablemente más conocido en su versión anglosajona como Franz Liszt). Este icono también hace las veces de sede del Ballet Nacional Húngaro. ¡La verdad es que es una chulada!

Fijaos qué pasada de Ópera :)
En la fachada tiene fotografías
de judíos fallecidos
Continuando por la avenida aterrizamos en la plaza Oktogon, que aunque no tenga nada de especial, deberás conocerla si vienes a Budapest. Por ella pasan las líneas 4 y 6 de tranvía, que recorren todo el centro, además de la línea 1 del metro. Es un punto común para las quedadas con los amigos y abundan las cafeterías en las que poder descansar de un agotador y frío día. No obstante hace de nexo de unión con la siguiente de las paradas: Terrorhaza (La casa del Terror). No os voy a engañar, la primera vez que la situé en un mapa pensaba que se trataba de una casa del terror tradicional, con sus sustos, esqueletos y gente disfrazada de personajes desagradables, pero lo cierto es que no podría ser aún más escalofriante. La Casa del Terror es un museo-homenaje a las víctimas por el fascismo en Hungria. Es muy completo, está subtitulado todo en inglés o directamente impreso y es muy didáctico: cuenta con grabaciones de audio, vídeos de guerra, confesiones y entrevistas a los afectados, por supuesto con material, armas, objetos olvidados por los familiares e incluso la recreación de un búnker. Cuando lo visitamos nos faltó tiempo para verlo todo bien y detenidamente, yo creo que lo cerramos nosotros. Eso sí, si no perteneces a la UE te clavan un poco pero, si te gusta la Historia y quieres entender cómo es el comportamiento y forma de ser de los húngaros, me parece una visita obligada.

Kodály Körönd y uno de los héroes homenajeados en la plaza
¡Siguiente estación! Pasando por delante de la Empajada Española, llegamos a la Plaza de Kodály Körönd. Un bonito lugar circular dividido en cuatro quesitos por la Avenida Andrassy y dos calles menores. Destaca por sus imponentes edificios y las 4 estatuas que representan 4 héroes húngaros, cada una localizada en uno de los quesitos: György Szondy, héroe durante la invasón otomana; Miklós Zrínyi, defensor del Reino de Hungría durante la misma invasión; Válint Balassa, célebre poeta; y János Bottyán, otro guerrero que luchó contra el ejército turco, en aquellos tiempos (s.XVII-XVIII), bajo el mandato de los Habsburgo. Como curiosidad, decir que en 1938 pasó a llamarse Plaza de Adolf Hitler.

La Avenida Andrassy se ve culminada con la Plaza de los Héroes. Monumento épico e impresionante donde los haya, construido en 1896 para conmemorar los 1000 años de historia del país. En él se pueden ver las figuras de los 7 líderes de las tribus magiares que fundaron Hungría en el s. IX(Árpad, Elöd, Tas, Huba, Kond, Ond y Töhötöm) junto a una gran columna que sostiene al Arcángel Gabriel. Si el objetivo era crear un sentimiento proteccionista por parte del arcángel, para mí lo han conseguido. Además, detrás de dicha columna, aparecen dos hileras con estatuas que representan a otros personajes de la historia con cierto renombre. A la derecha se encuentra el Museo de Exposiciones Artísticas, mientras que a la izquierda, se sitúa el Museo de Bellas Artes.

La Plaza de los Héroes con los 7 líderes magiares y Gabriel
Un poquito más hacia el Norte llegamos al Parque de la Ciudad, del cual os hablé en una entrada anterior, pero no de los edificios que albergaba: los baños de Széchenyii (construidos en 1913 al estilo neobarroco, son ampliamente conocidos por sus partidas de ajedrez "a remojo", fiestas nocturnas multitudinarias y por ser los mayores de aguas medicinales de Europa), el Zoo y el Circo de Budapest, cuya visita merece la pena para los pequeñajos, aunque los animales, desafortunadamente, no se encuentran tan "libres" como en otros zoológicos más modernos; la pista de hielo que se abre durante todo el invierno para deleite de turistas y autóctonos y, por último, mencionar el castillo de Vajdahunyad, edificado a finales del s. XIX y que alberga el Museo de Agricultura junto a una estatua anónima relacionada con el Rey Bela III en la que se comenta que tocar el lápiz que porta trae buena suerte.

Los parientes junto al Castillo
 de Vajdahunyad

¡Esto es todo por hoy! Con esta ruta os podéis conocer fácilmente media Budapest :)


PD: Os dejo un vídeo del Ballet Onegin que fuimos a ver el otro día. No sabía que no se podía grabar...


Juan

domingo, 18 de enero de 2015

Capítulo 7: Conociendo Hungría II. Eger


Tras el parón vacacional que todos hemos vivido y una vez superados la mayor parte de mis exámenes, retomo el blog que abandoné a su suerte. ¡Vamos a ello!

Hoy toca hablar de Eger, ciudad que visitamos en Octubre, cuando aún lucía el sol y se podía ir por la calle con escasamente una chaquetilla. 

Cogimos el tren en la estación de trenes de Keleti, bien temprano, para aprovechar el día. Unas 2 horas y pico de camino nos esperaban hasta llegar a nuestro destino: una ciudad famosa por su castillo y sus vinos, especialmente el así denominado "Bull's blood" (Sangre de toro), por su extraordinario color oscuro.

Nosotros, por si acaso, las lanzamos
Nada más llegar a la estación y andar nuestros primeros pasos,  llegamos a un parquecillo con una fuente. Se trataba del Jardín del Arzobispo y, según la leyenda, arrojar una castaña de espaldas a la fuente traía buena suerte. Os podéis imaginar cómo estaba la fuente de castañas...

La Hare Krishna adoctrinando
Seguimos caminando y nos adentramos en el interior de la ciudad. Lo cierto es que el ambiente era muy turístico y el bullicio inundaba las calles. No sé si ya tanto debido a la cantidad de gente y comercios que abarrotaban ambos lados de los caminos adoquinados o a un grupo perteneciente a la Hare krishna. La Hare Krishna es una organización sin ánimo de lucro dedicada a Krishna, una encarnación del dios hindú Visnú, que se dedica a capturar fieles con música alegre y canciones pegadizas...

Unos minutos más tarde llegamos a la plaza central de Eger, desde donde pudimos entrar a la "Minorite Church", una iglesia perteneciente a la orden Franciscana construida en 1771. Además, en dicha plaza, una estatua del soldado que, en 1552, defendió la ciudad contra el ejército otomano, István Dobó, nos arengaba para la lucha.
Plaza central de la Ciudad. A la izquierda se encontraría la iglesia y detrás la estatua de István Dobó.

Interior de la iglesia
István Dobó pidiendo sangre otomana
Minorite Church

Comenzaron entonces las pendientes acusadas, visto que nos acercábamos a las inmediaciones del castillo, con bodegas a derecha e izquierda. Un minarete de finales del siglo XVII se eregía entre las estrechas calles. Era visitable, pero la cola, el precio y que lo único que se podía hacer era subir a una altura de 15 metros, nos disuadió de toda tentativa.

Vista primaveral en Otoño del río :)
Minarete otomano

Llegada al castillo y disfrute durante 3 horas de sus instalaciones por un módico precio: cámaras e instrumentos de tortura, (desarrollados con tal inventiva para crujir, desgarrar y romper el cuerpo de los herejes y renegados que aún hoy día me sorprende), exposiciones de arte cortesano y elementos prehistóricos pertenecientes desde el Paleolítico al Neolítico, restos y recreaciones de batallas del ejército otomano, demostraciones sobre elaboración de muebles húngaros tradicionales, tiro con arco... ¡Nos entró un hambre! El castillo de Eger se construyó antes del s. XV y es conocido históricamente por repeler el ataque otomano en 1552 (¡sí, sí, cuando István Dobó!).

Vistas de la ciudad desde el castillo.
La Basílica de Eger

Ya entrada la tarde, y con las horas contadas de sol, nos dirigimos a la Basílica de Eger, construida entre 1831 y 1836 bajo las órdenes del arquitecto József Hild. Muy impresionante y bonita. Las edificios religiosos en Hungría tienen un aire diferente a los españoles: dan una tremenda sensación de robustez, no se exhiben tanto los santos o representaciones de personajes bíblicos y, por lo general, suelen estar muy bien cuidadas y reformadas. 

La pena del viaje fue no poder disfrutar del "Zépasszonyvölgy" (Valle de las Mujeres Hermosas). Área a escasos minutos de la ciudad famosa por sus bodegas de vino y que recibe dicho nombre porque quien entra allí y se toma un par de copichuelas, digamos que comienza a apreciar la belleza de todas las mujeres que lo rodean. Es 100% recomendado para todos aquellos amantes del vino o interesados en conocer la Hungría profunda y rural. Lo dicho, una pena no haber podido ir.
El Valle de las Mujeres Hermosas. Una pena no haber podido visitarlo.

El final del viaje lo pasamos jugando a las cartas, cómo no, baraja española, exactamente al Presidente, juego oficial del Erasmus y reparador de derrotas en partidos de fútbol junto a una buena bolsa de cacahuetes.



Espero que os haya gustado. Köszönöm!
Juan








PD: Os dejo un vídeo de la Hare Krishna, por si alguien estuviera interesado jajajaja


viernes, 28 de noviembre de 2014

Especial Feliz Cumpleaños

El pasado 15 de Noviembre fue la primera vez que cumplí años fuera de casa y no me equivoco al decir que sucedió de una forma muy especial, no sólo por estar en Budapest en mi Erasmus, sino porque, el mismo día, los mentores de nuestra uni nos habían preparado el segundo tour por los Ruin Pub de la ciudad ¡Comenzamos!

Por la mañana me encontré con una agradable sesión de Skype a la que no faltaron mis compañeros de la uni, incluso los que casi no son de Murcia. Primer "cumpleaños feliz" del día, además de conexión radiofónica desde el Salón del Manga ¡Qué más puedo pedir! Tengo que decir que me encantó la sorpresa y, aunque no estuvimos mucho tiempo hablando, me pusieron melancólico y con muchas de ganas de verlos otra vez. Gracias chicos, a todos y todas :)

Mmm... debería haberla puesto en
una bandeja o algo, para que estuviera
más presentable ¿no?
Mientras hablaba con mis amigos estuve preparando una tarta de cumpleaños. Puede parecer un poco triste ¿no? Pero tenía ganas de invitar a los Erasmus a algo dulce antes de partir a hacer el tour. Como cada 15 de Noviembre desde que tengo cierta autonomía para cocinar, hice una tarta de zanahoria con su cremita por encima (¡lo más rico del mundo!). La guardé en el frigo y me fui con mis compañeros de piso Benny y Domi a celebrarlo con una comida fuera. El lugar elegido fue Gelen, gracias a las recomendaciones de mi maestro húngaro Juanjo, un restaurante normalillo con una sección de Thai, buena localización y agradable. Las raciones fueron más que abundantes y el precio bastante asequible. ¡Repetiremos!

Mariusz intentando
adivinar a Coco, otro
compi Erasmus
Cogiendo fuerzas para el tour
por los pubs de por aquí
Vuelta a casa y recibimiento de mis amigos para comernos la tarta y jugar a algunos juegos. Sabedores de mis gustos con las bebidas, me trajeron un par de botellas de té helado sabor melocotón (incluida la botella oficial del Newcastle de parte de Mariusz), algunas chuches y bombones, y empezamos a jugar a "¿Quién soy?", en el que un jugador tiene que adivinar qué personaje lleva escrito en la frente mediante preguntas de sí o no. Siempre recordaré el personaje del gato de Schrödinger que no pudo ser adivinado (tal vez en otra situación sí lo hubiera sido...). Segundo cumpleaños feliz del día y salida a las frías calles de Budapest.

El Ruin Pub Tour comenzaba en Blaha Lujtza, desde donde cogimos el tranvía a una de las zonas de marcha de la ciudad, más o menos cerca de la Universidad de Corvinus. Andersen 2 nos esperaba prácticamente entero para todos nosotros, donde me cantaron de nuevo por mis 21 años, momento inmortalizado en vídeo :)


¡Segunda parada del Ruin Pub Tour: Élestzö! Éste sí se parece más a un auténtico Ruin Pub, con sus paredes echas polvo, mesas y sillas viejas y mucho reciclaje. El sótano estaba reservado para nosotros, donde había unas mesas enormes rodeadas de antiguas butacas de cine. Élestzö es especial por su cerveza casera (unos 18 tipos diferentes de cerveza, creo recordar) de aspectos muy diferentes: desde colores crema a muy oscuros, afrutadas, claritas; así que, cada uno se pidió una distina para poder probarlas todas ¡Además, Mariam me trajo una madalena con una velita tó mona para soplar! ¡Qué detalle, gracias!



Tras un rato allí nos fuimos hacia el Kárpit Café, en el distrito VII. La multitud de gente que había en el local nos hizo quedarnos en manga corta ¡qué bárbaro! Las bebidas allí estaban tiradas, así que, fue perfecto para aquellos que querían ponerse contentillos sin acabar con toda la beca Erasmus. Volvimos a jugar al juego de adivinar los personajes hasta cerca de la 1 am, cuando casi todo el mundo se fue a terminar la noche a Fogasház, aunque unos tantos fuimos a otro lugar: Lokal

Lokal está ambientado en un burdel con sus divanes,
cortinas granates y alfombras "persas"

De camino a Lokal visitamos Iskola e Instant (aún hay muchos sitios de los que hablar en  la entrada de los Ruin Pub). Lokal tiene una decoración muy divertida, burdelesca, con "picardías", trajes eróticos colgados en las paredes y luces rojas. Sin embargo, lo más común es encontrarte con treintones, cuarentones y cincuentones bailando música de los 80 adaptada a nuestros días, muy bailable, de verdad. Allí estuvimos hasta las dos y pico, dando por concluida la noche.

Desde aquí también quiero agradecer a todos y todas que se han acordado de mí en uno de los días que peor lo paso del año (no lo paso bien siendo el centro de atención y menos aún cuando me cantan, además de tener fobia a responder al teléfono, aunque en esta ocasión, por estar en Hungría, me he librado un poco. Lo siento Javi :) ).




martes, 25 de noviembre de 2014

Capítulo 6: El relax también existe

Os traigo una nueva entrada para compensar la tardanza en la última. ¡Espero que os guste! ^^

Budapest no es sólo fiesta, aunque a veces lo parezca. Existen dos áreas principales donde la gente va a cultivar mente y cuerpo: "Margitsziget" (La Isla Margarita) y "Városliget" (El Parque de la Ciudad). Ambos lugares son increíblemente verdes y están plagados de corredores, deportistas, dueños y perros además de familias, con sus niños y todo.

Al fondo, unos cuantos jugaban al frisbee mientras que, a la
derecha, otros se echaban unas cartas y tocaban el ukelele
La Isla Margarita se encuentra en medio del Danubio, en el distrito XIII, y mide 2.5 Km. La primera vez que fui allí, todos los Erasmus habíamos quedado para hacer algo de deporte aprovechando el excelente día que hacía (por deporte quiero decir fútbol, ¿qué otra cosa iba a poder ser?). Aunque sólo cuenta con un par de pistas de fútbol y un terreno con arena para practicar vóley playa, hay suficiente césped para que todos tus sueños se hagan realidad. De hecho, acabamos jugando en una vasta extensión de césped junto a un sintecho de por allí (borracho, por cierto). Cuando estábamos ya para el arrastre y empezaba a enseñar a los demás mi genial baraja española, un grupillo de personas ocupó el área frisbee en mano. ¡Jugadores de Ultimate Frisbee! Les faltaban algunos jugadores, así que no dudaron en ofrecernos jugar. Jugar al Ultimate era uno de mis sueños de infancia desde que mi profesor de Educación Física nos martirizara año tras año con clases de frisbee en lugar de cualquier otra cosa más interesante, como no hacer nada. Para quien no conozca el juego, el Ultimate Frisbee es un deporte en el que dos equipos tratan de conseguir el máximo de puntos posibles en el tiempo reglamentario. Cada equipo alberga 7 jugadores, pudiendo tener la posesión y siendo el equipo atacante o, al contrario, no disponiendo del disco y, por tanto, teniendo que defender.

Así nos tirábamos para coger el frisbee
(Aproximación sobreestimada)
El objetivo es llegar al área contrario con la posesión del disco, sin embargo, no está permitido correr con éste. Por tanto, se deberá pasar el frisbee hasta que un pase sea cazado por un miembro de tu equipo dentro del área del adversario. Además, tengo que decir que el contacto no está permitido, por lo que los bestias, se quedan en casa. En general, los jugadores eran aficionados, tanto chicos como chicas, pero un par de ellos competían en la liga profesional y era increíble ver la diversidad de pases que eran capaces de hacer (por debajo, por arriba, de espaldas, de cadera, lanzándose en plancha jajaja, alucinante).

Tras esto he vuelto a la isla un par de veces para correr con Benny, mi compañero de piso y enseñársela a la familia. Existe un carril para corredores hecho de goma rodeando toda la isla, unos 5.3 Km, en el que se marca la distancia recorrida cada 500 m. Vamos, muy bien acondicionado. Además, desde este carril se puede ver una colonia de cornejas cenicientas (Corvus cornix) que anidan en la ribera Oeste de la isla, así como otros miembros de la familia Corvidae como grajillas (Corvus monedula), cornejas negras (Corvus corone corone) y urracas (Pica pica). La Isla Margarita también cuenta con salas de exposiciones, piscinas, un pequeño zoo de aves acuáticas y algún hotel que otro, para no dejar pasar la oportunidad de ser visitada.

Grajilla (Corvus monedula)
Corneja cenicienta (Corvus cornix)

Urraca (Pica pica)
Corneja negra (Corvus corone corone)




Puesta de sol en Városliget 
Llega el turno de comentaros algo acerca de Városliget. Lo podemos encontrar muy cerca de la Estación de Keleti y al final de la famosísima calle Andrassy, culminada por la Plaza de los Héroes y el Museo de Bellas Artes (ya estoy preparando algo para hablaros de todo esto), todo en el distrito XIV. Városliget es el Central Park de Nueva York o El Retiro de Madrid. Si me pedís mi opinión, este parque me tiene "enamorao", porque prácticamente no tiene defectos, si bien es tan grande que, a veces, ir de un sitio a otros se puede hacer pesado (mide más de un kilómetro de largo por uno de ancho). Pistas de baloncesto, fútbol, una de vóley playa, un skate park, diferentes circuitos con barras para los "body-builders", además de lagos, colinas, extensiones de hierba para dar y regalar y muchos, muchos árboles. Ahora es especialmente bonito con toda la caída de las hojas, ya que la superficie se cubre con un color dorado que en Murcia no vemos ni de lejos (bueno, sí, cuando en verano se achicharra alguna planta). Cuando el tiempo lo permitía, y no anochecía a las 16:00, solía quedar con mis amigos para echar alguna pachanguilla de fútbol y jugar al voleibol... ¡Qué tiempos aquellos!. Es el lugar favorito para los canófilos y sus perros: con ellos juegan a coger el frisbee, palitos de madera o simplemente los dejan por ahí sueltos para que se relacionen entre ellos (y se echen unas cuantas carreritas).

¡Así que, no te lo pienses, si hace sol y no tienes nada que hacer, busca la hierba, ve a la Isla Margarita o a Városliget!

 PD: La otra opción que te queda es viajar a Gödöllö y disfrutar del buen tiempo entre clase y clase :)


¡Espero que os haya relajado esta entrada! ¡Hasta la próxima!













jueves, 13 de noviembre de 2014

Capítulo 5: De tour con Simon Parte I

Tras unos días hasta arriba por fin he encontrado un hueco para poder proseguir con el blog. Hoy me gustaría hablar sobre uno de los recorridos que hice con Simon (un chico belga con el que he hecho migas) y algunas compañeras unas semanas atrás, mientras aún no conocíamos la ciudad.

Mirad qué majas las abuelitas
Quedábamos los domingos para dedicar parte de la mañana y toda la tarde a patearnos una zona de Budapest, devorando monumentos, plazas, calles y museos. El punto de partido era "Keleti pályaudvar" (La estación de trenes del Norte) desde donde nos dirigíamos a Szimpla para probar auténtica comida tradicional casera :) Szimpla es el "ruinpub" más conocido de Budapest, famoso por su vida nocturna y su ambiente único, pero también por alojar los domingos un mercadillo en el que diferentes granjeros y agricultores ofrecen productos elaborados de alta calidad, y un tanto exclusivos en ocasiones. Además, una ONG cocina para los visitantes a cambio de un donativo para su causa.

Allí conocimos a un grupo encantador de abuelitas que nos prepararon el primer Goulash (plato más famoso de la gastronomía húngara consistente en una sopa con diferentes ingredientes) ¡Riquísima!

El Museo Nacional de Hungría
Dejando Szimpla, nos dirigimos al Museo Nacional Húngaro, donde nos esperaba un largo paseo conociendo toda la historia de Hungría: desde los primeros asentamientos hasta la época comunista. La colección es impresionante y cuenta con cuadros, armas, documentos, trajes, fotos, pósters y carteles, etc, pero no puedes hacer fotos a no ser que compres un pase como "fotógrafo", cosa que me sorprendió (no en sí el no poder hacer fotos, sino tener que comprar una entrada para poder fotografiar).


No se podían tomar fotos,
pero esta se coló
En el interior del Gran Mercado Central
Desde el museo bajamos hasta el Danubio para visitar el Gran Mercado Central, obra de finales del s. XIX. Fue un poco tortura ver tanta cantidad de comida, pero mereció la pena. El 90% de los puestos ofrecían diferentes variedades de "paprika"(pimientos) entre otros productos, y algunos estaban más especializados en, por ejemplo, el salami, que aquí también es famosillo. Como curiosidad, en la segunda planta del mercado hay un restaurante que te permite cocinarte tu propia comida y los precios no son escandalosos. Tendría que probarlo alguna vez... 
Al fondo, la Basílica de San Esteban
Siguiendo el río aguas arriba, llegamos a "Szent István Bazilika" (Basílica de San Esteban), que es la catedral de Budapest  y, con 96 m, es junto al Parlamento el edificio más alto de la ciudad. En la torre derecha presenta una campana enorme de 8 toneladas pero, en su torre gemela, la izquierda, no hay ninguna, y es que se utilizó en la II Guerra Mundial para fundición. Además, en el interior se conserva la mano derecha momificada del que fue primer rey de Hungría, István I, que es visitada por multitud de personas por ser una reliquia religiosa. Ese día había una especie de certamen coral y nos quedamos a escuchar unas cuantas canciones. No sé qué pensáis vosotros, pero a mí me parece que todo suena mejor dentro de las iglesias ¡Siguiente parada!...


Impresionante el Parlamento...
..Y esa era el Parlamento Húngaro. En mi opinión es, sin duda, el edificio más bonito de la ciudad. Se encuentra situado en la plaza de Lajos Kossuth: abogado, periodista y político que ocupó la regencia del Reino de Hungría durante la revolución de 1849. El Parlamento fue construido bajo los canones neo-renacentistas a finales del XIX y principios del XX, y aloja las reuniones de la Asamblea Nacional del país. No me extraña que Freddie Mercury quisiera comprarlo en su día, pero menos me extraña el rotundo "NO" del Gobierno húngaro ante la propuesta del cantante.

Imperial ¿verdad?
¿Constantino Romero?











A continuación, cruzamos el famoso Puente de las Cadenas hasta llegar al Castillo de Buda, la Iglesia de Matías y el Bastión de los Pescadores. El primero fue edificado en el s.XII y ha sido objetivo de mil conquistas y batallas, además de servir como Palacio Real. El bastión de los pescadores (cuyo nombre proviene del grupo de personas encargadas de su defensa en tiempos de guerra), por su parte, se construyó en el s.XIX y tiene 7 torres que representan las tribus magiares que llegaron a la cuenca de los Cárpatos en el pasado, unificándose como una sola. Además, se puede observar una estatua de Esteban I, presente por toda la ciudad. Finalmente, la Iglesia de Matías, de estilo renacentista, se levantó sobre los restos de una iglesia posterior en el s.XV por Mátyás Hunyadi (o Matthias Corvinus, que da su nombre a una de las universidades más prestigiosas de Hungría). Llegados a este punto del viaje tengo que decir que los tres edificios anteriores son, quizás, los puntos más visitados de la ciudad.

El Castillo de Buda y una estatua de 
El Bastión de los Pescadores






La magnífica iglesia de Matías
La útlima estación del tour nos llevó hasta las cuevas de Pálvölgyi. ¡Estuvo genial! Los espeleotemas no es que fueran súper espectaculares, pero la cueva estaba muy bien acondicionada y en un tramo tuvimos que subir por escaleras verticales a través de grietas ¡Una pasada! Además, un gúia muy majo nos iba traduciendo en inglés lo que decía en húngaro. El preio para los estudiantes es de 1000 HUF (unos 3,3 €) y por un poco más puedes visitar otra cueva anexa al mismo tiempo, aunque a nostros se nos acabó el día.

La cámara pirata con su barco y todo
Simon, Anna y Jin Hee a la salida
de las cuevas de Pálvölgyi :)

martes, 21 de octubre de 2014

Capítulo 4: Conociendo Hungría I. El lago Balaton

Con esta entrada inicio la sección "Conociendo Hungría" donde estaré encantado de enseñaros los alrededores de Budapest y los diferentes pueblos o lugares que voy visitando. En el capítulo de hoy, el Lago Balaton.

Sólo tuvimos que recorrer media Hungría
A principios de Septiembre, el tiempo no nos acompañaba mucho pero tuvimos una tregua que bien aprovechamos para visitar el lago más emblemático de Hungría, famoso en todo el país como residencia veraniega y lugar de recreo. Casi tres horas de tren nos separaban de la capital y Balatonfüred, desde donde teníamos planeado coger un autobús hacia la Península de Tihany que, por cierto, fue declarada como el primer paisaje protegido de Hungría, en 1952, para ser incorporado posteriormente al Parque Nacional de las Tierras Altas de Balaton. El viaje se hizo bastante pesado, la verdad, pero todo cansancio desapareció de repente cuando comenzamos a ver una inmensa masa de agua que parecía no tener fin. Nos encontrábamos ante "el mar húngaro", el lago Balaton.

El "estanque" es el mayor de toda Europa Central y cuenta con una superficie de casi 600 km cuadrados, aunque su profundidad media es de apenas 3 metros. Además, presenta zonas muy húmedas junto a otras secas y cálidas que son características de la Región Mediterránea. La depresión en la que se haya, se originó por procesos erosivos y subsidencia tectónica durante el Plioceno, mientras que el llenado del lago tuvo lugar durante el Holoceno debido a las condiciones glaciares.

La "playa" de Tihany
Esperamos impacientes a que el tren parase en la ciudad de Balatonfüred, en la orilla norte, pero, como nuestro bus hasta Tihany partía en 1 hora, nos decidimos por visitar un poco la ciudad. Estaba plagada de comercios, tiendas de recuerdos, restaurantes y clubes náuticos. Nos habían recomendado ir al Norte, ya que es la orilla menos turística... no quiero imaginar como es el Sur, ¿tal vez el Benidorm de los Balcanes?

Bueno, durante el viaje hacia Tihany, el bus iba recorriendo una carretera que bordeaba todo el lago. Era una escena muy pintoresca y no me cupo dudo sobre por qué los húngaros eligen Balaton para pasar sus vacaciones. Paramos en un área de servicio justo en la orilla del lago, con su restaurante, su "playa" (playa playa lo que se dice playa no podía ser, porque no había arena) y sus paneles informativos.

Erasmus nos estuvo acompañando
durante toda la comida :3
¡Lángos! Típico del lago Balaton
¡Estábamos hambrientos! Así que, la primera parada fue el pequeño restaurante, donde Mert y yo nos decidimos a probar el plato más típico del lugar, el Lángos: una suerte de masa hecha a base de harina, levadura fresca, leche, azúcar y sal que se fríe hasta que tus arterias dicen basta y se suele acompañar con crema de leche agria, queso rallado y una salsa de ajo. Sin palabras, eso estaba riquísimo (aunque era una bomba de colesterol). Os dejo una foto para que os entre un poco de hambre :)

A lo largo de toda la orilla del lago hay varios cartelitos que muestra la profundidad del lago (110 cm en este caso)
Después de comer entramos al complejo privado donde estaba la "playa". Me resultó curioso observar que por ser estudiante tienes un descuento del 30% en prácticamente todo: desde los billetes de transporte público tanto para un viaje como para un mes, así como museos e incluso el local privado en el que estuvimos.


Dos adultos y 5 juveniles
de cisne vulgar (Cygnus olor)
Vistas desde la "playa"
Nos pusimos el bañador (sabíamos que haría buen tiempo) y nos lanzamos al agua que guardaba unos agradables 20 o 25ºC... nótese la ironía, pues el agua estaba bien fresquita, como las piscinas naturales del interior de España. Las orillas estaban delimitadas por cubos como los que forman los diques, en los que crecían algunas algas, mientras que todo el fondo del lago estaba formado por arena. El agua estaba bastante clara y, en ocasiones, podías ver incluso algún pececillo que se acercaba a curiosear. A lo lejos, varios veleros blancos navegaban sobre el fondo azul, disfrutando del radiante sol que nos animaba sobremanera mientras Morgane y yo enseñábamos cómo jugar al Presidente con mi exótica baraja española. No estuvimos solos, ya que unos cuántos ánades reales nos acompañaron toda la tarde y, al final del día, unos cuantos cisnes se apuntaron a despedirnos.

Tres ánades reales (Anas platyrhyncos)
Cuando ya nos íbamos me di cuenta de un cartel que mostraba que la Península de Tihany forma parte del Geoparque Bakony-Balaton y, de hecho, parece ser que está muy bien reconocida, desde el punto de vista geológico, por sus excepcionales formaciones postvolcánicas. Además, este sustrato de origen volcánico es ideal para el cultivo de ciertas variedades de vid con las que se elabora un vino blanco famoso en todo el país.



Nos despedimos del lago Balaton un poco tristes, sabedores del mal temporal que nos aguardaba en Budapest para los próximos días, pero con la esperanza de poder volver.


Espero que os haya gustado este primer episodio de la serie "Conociendo Hungría". Intentaré no tardar tanto para las siguientes entradas ¡Prometido!