Como sé que hay unos cuantos aficionados a la Historia, me he decidido por dedicar un capítulo a recorrer los sucesos más importantes que acontecieron en la ciudad de Budapest. Para unos se hará corto, para otros (como es mi caso) puede suponer un rollo. No obstante, ¡aquí está para quien quiera leerlo!
Con el permiso de los prehistoriadores que ahondan en lo más profundo de nuestros orígenes, cuando utilizábamos la piedra el hueso y, más tarde, los metales, empezaré hablando de los Celtas como primeros pobladores de Hungría. Lo que hoy en día es Budapest se podría situar en el poblado de Aubhwn, que significa "Hogar del Agua", en relación a la proximidad con el río Danubio, hace unos 2500 años.
Por aquél entonces comenzaba a expandirse el Imperio Romano, que acabaría absorbiendo estos poblados hace unos 2000 años bajo el nombre de la región de Pannonia. El poblado de Aubhwn latiniza su nombre al de Aquincum debido a la ocupación. No eran tiempos apacibles, ni mucho menos, ya que los famosos Hunos llegaron a centroeuropa, buscando algo de gresca, bajo el mandato de su rey Atila. Los Hunos conformaban una tribu euroasiática nómada, aunque controlaban todo tipo de ganado, que incluso alcanzaron la Cordillera Alpina en el máximo esplendor de su imperio.
 |
Árpad en la Plaza de los Héroes de Budapest |
¡Por fín aparecen los húngaros en la historia! Y es que Árpad, Gran Príncipe de los Húngaros, consigue reconquistar toda la cuenca de los Cárpatos, hace unos 1100 años. (Los saltos son muy grandes, lo sé, pero es un pequeño resumen). Aproximadamente en esta época es cuando tiene lugar la fundación de las ciudades de Buda y Pest, independientes la una de la otra. Transcurridos unos 350 años, el rey Bela IV construye el Castillo de Buda, gran emblema de la ciudad de Budapest y que menciono para que os suene, de cara a próximas entradas; y al poco llegan los otomanos para poner un poco de emoción al asunto. El imperio otomano, llamado así por uno de sus fundadores, Osman I, integraba al pueblo turco y se inicia en el siglo XIII, alcanzando su apogeo 200 años después cuando dominaba toda la costa del Mar Rojo, el Mar Negro, la parte oriental del Mar Mediterráneo y el Sureste de Europa. Como todo imperio, el otomano también fue decayendo progresivamente, y resultado de ese declive fue la completa destrucción de las ciudades de Buda y Pest a finales del siglo XVII.
 |
Imagen de la ciudad de Buda (arriba) y Pest (abajo) |
Bien entrados en el siglo XVIII, la reconstrucción de ambas ciudades marchaba viento en popa, siendo un siglo más tarde, en la Guerra de Independencia de 1848, cuando Hungría logra separarse de Austria, a la que pertenecía como reino, y Pest se convierte en la capital. A mediados del siglo XIX se construye el Puente de las Cadenas (otro lugar emblemático que os enseñaré más adelante) que comunica la orilla Este del Danubio (Pest) con la Oeste (Buda) y unos años más tarde, en 1873, se logra la unificación de ambas ciudades junto a Óbuda, estableciéndose una única capital que recibirá el nombre de Budapest.
 |
El Puente de las Cadenas derribado
a finales de la 2ª Guerra Mundial |
Los eventos que continúan la historia son más o menos conocidos por todos a grandes rasgos. A mediados del siglo XX, en 1944, el Nazismo llega a Budapest, encontrando en el partido húngaro de la Flecha Cruzada (Arrow Cross Party) su mayor apoyo y conduciendo al asesinato de decenas de miles de judíos. Mientras, los soviéticos preparaban las ofensivas que concluyeron en la ocupación de la capital por el régimen comunista y en el establecimiento de la República Popular de Hungría en 1949. Estos momentos de la historia del país quedaron terriblemente marcados en todo el pueblo húngaro que han dedicado varios museos a conmemorar y mostrar los sucesos que acontecieron durante la ocupación nazi y soviética, como es el caso de la Casa del Terror ("Terror House"), el Parque Memento ("Memento Park") o el Museo Nacional.
Con el transcurso de los años el régimen comunista se fue ablandando, iniciándose una transición hacia una democracia de estilo occidental que culminó hace 25 años con el nacimiento de la República de Hungría y la retirada de las tropas soviéticas del país.
¡Espero que os haya gustado este tercer capítulo! ¡Hasta pronto!